jueves, 12 de julio de 2007

sobre los nahuas de chicontepec y los mitos de creación

Parte del texto de Jorge Baez con referencias bibliográficas y muchisimas explicaciones


CONTEXTOS DEL IMAGINARIO COLECTIVO PARA LOS NAHUAS DE CHICONTEPEC.

la cosmovisiónes el referente que da sentido a sus comportamientos económicos y sociales.
Es el instrumento mediante el cual se explican el lugar de los humanos en el universo, el origen y la configuración deéste,los oficios de las divinidades y los ámbitos del cieloy de la tierra. Su cosmovisión integra las diversas expresiones del imaginario colectivo y las vincula con la vida
material y las relaciones sociales. Conciben el mundo apartir de su propia imagen social.
Limitaciones económicas y subordinación política convergen en la vida cotidiana de los nahuas,son los de terminantes de su precaria condición social.


Félix Báez-Jorge y Arturo Gómez Martínez
félix báez-jorge y arturo gómez martínez: Facultad de An-
tropología de la Universidad Veracruzana.
saberes y razones
invierno 2000
El lector advertirá que en la cosmovisión de los nahuas
chicontepecanos el principio no remite al logos sino al
mito.Por lo mismo,en estas páginas los mitos no se en-
tienden únicamente como relatos sino como formas de
conocimiento y pensamiento distintas al racionalismo.
En tal sentido, la mitología nahua aquí esbozada impli-
ca un concepto discontinuo de espacio, una noción no
lineal del tiempo y una concepción diferente (a la nues-
tra) de la causalidad.En su ámbito el hombreno se expli-
ca como individuo aislado,sino como parte articulada a
la naturaleza (al universo en su acepción de entidad
sagrada) y a la comunidad étnica.
Desde la antigüedad prehispánica los nahuas de esta
región comparten su territorio con huastecos, tepehuas
y otomíes, vecindad que explica las semejanzas en sus
creencias y en la cultura material.El comercio interétnico
es la matriz que propicia una interacción permanente,
acrecentada en los rituales públicos realizados en el ce-
rro de Postectitla,espacio sagrado de particular relevan-
cia en las cosmovisiones de las etnias citadas.
El maíz es el centro de la economía y la vida social de
los nahuas; su cultivo se vincula (en la tecnología y el ri-
tual) al frijol.Cuando siembran sus semillas practican el
xinachtlacualtiliztli, ceremonia en la que solicitan permi-
so a la tierra para sembrar, pidiéndole buenos frutos y
protección contra los roedores.Cuando realizan la cose-
cha celebran elotlamanaliztli (“ofrenda al maíz tierno”)
para agradecer a las deidades el alimentovital.El comple-
jo simbolismo nahua asociado al maíz ha sido analizado
con detalle por Alan Sandstrom,
2
y muestra su impor-
tancia en la reproducción cultural del grupo y en la for-
mación de su cosmovisión.
COSMOGONÍA Y TEOGONÍA
Ompacatotiotzih,el “Dios Doble”,es un protagonista so-
bresaliente en la mitología de los nahuas de Chicontepec.
Se vincula al nacimiento del mundo, al origen de las di-
vinidades y al de los hombres.Relatos mitológicos regis-
trados en Ixcacuatitla, Cuatzapotitla y Xalatla, detallan
lo acontecido en las cinco eras del universo,vinculadas a
cinco diferentes humanidades. La primera de éstas na-
ció de una pareja que los dioses hicieron de barro, se
alimentaba de piedras y tierra; fue destruida por las fie-
ras (tecuanimeh). Le sucedieron los hombres de papel,
que comían cortezas de árboles,y murieron azotados por
huracanes.Las deidades hicieron a los humanos de la ter-
cera generación de madera de cedro; comían el ohxihtli
(ojite) y fueron exterminados por el fuego.La cuarta hu-
manidad nació de tubérculos cocidos y amasados, que
eran también su comida; fue destruida por inundaciones
como castigo por practicar el canibalismo. Finalmente,
1
En las páginas de este ensayo se sintetizan las ideas expuestas en un
estudio más amplio sobre el tema. Véase F. Báez-Jorge y A. Gómez
Martínez, 1998, Tlacatecolotl y el Diablo. La cosmovisión de los na-
huas de Chicontepec, Secretaría de Educación y Cultura, Gobierno
del Estado de Veracruz. Xalapa, México.
2
Véase A. Sandstrom, 1991, Corn is our Blood. Culture and Ethnic
identity in a contemporary aztec indian village,University of Oklahoma
Press; y “El nene lloroso y el espíritu del maíz: El cuerpo humano
como símbolo clave de la Huasteca Veracruzana”, en J. Ruvalcaba Mer-
cado (coord.), 1998, Nuevos aportes al conocimiento de la Huasteca,
CIESAS
, México. Consúltese también A. Gómez Martínez, 1999, Tla-
neltokilli. La espiritualidad de los nahuas chicontepecanos, tesis profe-
sional, licenciatura en Antropología, Facultad de Antropología de la
Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.
1 Saberes 7/29/04 8:44 AM Page 80

los hombres actuales (la quinta generación) fueron con-
cebidos por Ompacatotiotzih con el auxilio de otros dio-
ses. Los cuerpos de la primera pareja de esta humanidad
se crearon con huesos de los ancestros, pasta de maíz,
amaranto y frijol, cobrando vida con el auxilio divino,
manifestado en la luz del sol,el viento,el fuego y el agua,
fuerzas, estas últimas, que (como se ha dicho) destruye-
ron humanidades precedentes. Ompacatotiotzih dio el
maíz a los hombres de la quinta generación inculcándo-
les que sería su sustento,es decir,su carne y su sangre(ni
cintli elis inmonacayo huan inmoeeso).
Precisamente antes del nacimiento de la quinta genera-
ción se ordenó el cosmos (al que los dioses llamaron se-
manahuactli) y se repartieron los oficios divinos.Después
se configuró la Tierra, cuya superficie plana y cuadran-
gular fue sostenida (desde sus cuatro esquinas) por los
tlamameh(“cargadores”),parados sobre el suelo (conver-
tido en inframundo) que ocupó la anterior humanidad.
El autosacrificio de Tonatih y Meetzli propició el naci-
miento del Sol y la Luna,respectivamente.Los tlamameh
levantaron, además, un plano superior que constituyó
el cielo.
Según la teogonía de los nahuas de la Huasteca, en el
principio de los tiempos, Ompacatotiotzih reunió a las
deidades en el cerro Postectitla para distribuir sus oficios.
A Tonatih(Sol) se le encargó iluminar el día,para lo cual
pidió ayuda a Tlacatecolotl (“hombre búho”), aprove-
chando sus poderes mágicos.También se le encomendó
a Tlacatecolotl que vigilara la conducta de los humanos
y castigara su desobediencia, tarea que cumpliría con el
auxilio de su esposa Meetztli(Luna).La regencia de la fer-
tilidad humana y vegetal correspondió a Chicomexochitl
(Siete Flor) y Macuilxochitl (Cinco Flor).Mikistli fue de-
signado deidad de la muerte; Atl y Apanchaneh (sirena)
patronos de las lluvias; Ehecatl del control de los vientos;
Ichcatl del tejido y de la ropa; Tlitl Xahuantzi del manejo
NAHUAS. FOTOGRAFÍA DE VERÓNICA BRAVO
1 Saberes 7/29/04 8:44 AM Page 81
del fuego,ySanta Rosa “de la sapiencia”.
3
Las imágenes de
estas divinidades son representadas por los nahuas en
papel ceremonial
En el imaginario nahua el cerro Postectitla tiene espe-
cial relevancia.Se dice que en los primeros tiemposeratan
grande que unía al cielo con la Tierra.Desde su cima los
hombres antiguos “espiaban a los dioses”para robarse la
comida de “sus almacenes”. Enojadas, las divinidades lo
partieron en pedazos,conservando el nombre de Postec-
titla la porción mayor. Las seis partes (cerros) restantes
quedaron distribuidas a su alrededor,sirviendo de mora-
da a las deidades: en Tzoahcali se entronizó el Tonatih;
Tlacatecolotl ocupó Xochicoatepec; Macuilxochitl y Chi-
comexochitl habitaron en Postectitla. En Tepenahuac,
Tepeicxitla, Xihuicomitl y Ayacachtli se instalaron los
restantes dioses. Después abandonarían sus moradas
trasladándose al cielo, cansados de que los hombres no
los respetaran.
El universo se imagina formado por tres planos super-
puestos y orientados hacia cuatro tlanescayotl (regiones)
y tlaketzalmeh (literalmente “horcones”): el celeste (ilhui-
cactli), el terrestre (tlaltepectli) y el inframundo o “lugar
de los muertos” (mictlah), llamado también tlazcuitla
(“bajo la tierra”) o yoalcalco (“cara de la noche”). La
tierra siempre aparece como el plano principal, colocada
en medio del espacio celeste y del inframundo. Este con-
cepto de universo es muy claro en el pensamiento ná-
huatl y recibe el nombre de semanahuactli (que puede
traducirse como “contenedor”), en el que están agrupa-
das las cosas.Hay quienes lo denominan tlanextli,aunque
este término se refiere más al plano terrestre, y significa
“superficie”, literalmente “donde se refleja la luz”,“donde
hay luz”.
Los rumbos del universo se identifican a partir del mo-
vimiento del sol, la presencia de las lluvias y la muerte,
asignando a cada ámbito colores específicos,según se de-
talla en el cuadro 1.
Los tlalcueitl o “faldas de la tierra” se imaginan como
“muros de contención”ubicados a los costados del cielo
y de la tierra; su función es evitar la salida de las aguas
marinas. En las oraciones rituales el término tlacueitl es
utilizado como sinónimo de regiones cardinales.
En otras versiones la forma del universo semeja una
pirámide escalonada, representación colectiva en la que
están presentes las cuatroesquinas o rumbos antes men-
cionados.Al igual que en la idea precitada,la Tierraocupa
el eje central y está sostenida por los tlaketzalmeh,parados
en el caparazón de una ayotl(tortuga) o sobre el lomo del
cipactli (monstruo de la tierra). Arriba ubican el cielo,
igualmente sostenido por pilares; abajo localizan el in-
framundo y debajo de éste (pero separado de la figura
cósmica) se encuentraotrocuadrángulo llamado Tzopilo-
tlacualco (“comida de zopilotes”, o “lugar de la podre-
dumbre”),que viene siendo como un ultramundo (fig.3).
Las dos concepciones anotadas,tanto el cielo como el
inframundo tienen subdivisiones,y a cada capa o escalón
se le asigna un nombre atendiendo a los elementos de la
naturaleza o divinidades que en éstos se localizan. El
cielo tiene siete capas igualmente cuadrangulares y se


comienzan a contar de abajo hacia arriba.La
primera se le llama Ehecapa (“lugar de los
vientos”) y engloba al ihyotl (aire), a los cualli
ehecameh (vientos “buenos”) y a los tlasolhe-
cameh(vientos “malos”);la segunda se deno-
mina Ahuechtla y en ella se encuentra el
ahuechtli (rocío); en la tercera está Mixtla,
donde habitan mixtli (nube) y tecihuitl (gra-
nizo); en la cuarta se ubica Citlalpa,el sitio de
las citlalimeh (estrellas); en la quinta se lo-
caliza Tekihuahtla (“lugar de autoridades”)
donde moran los tlamocuitlahuianeh (guar-
dianes superiores); a la capa sexta le llaman
Teopanco,en ella habitan los totiotzitzih (san-
tos católicos) y las divinidades autóctonas
Ompacatotiotzih (Dios doble), Chicomexo-
chitl (siete flor), Macuilixochitl (cinco flor),
Tonatih (Sol), Meetztli (Luna) y Tlacateco-
lotl (hombre búho).
En el séptimo plano hay una especie de ba-
rrera llamadaNepancailhuicac,que se traduce
como “límite del cielo”. Piensan que éste es
un espacio sólido (“como de concreto”) y que
Nombre
Color asociado
Equivalencia cardinal
= Inesca Tonatih
Rojo
Oriente
(“el lugar donde sale el sol”)
= Ihuetzica Tonatih
Amarillo
Poniente
(“el lugar donde se oculta el sol”)
= Inesca Xopanatl
Blanco
Norte
(“el lugar donde surge la lluvia”)
= Mihcaohtli
Negro
Sur
4
(“camino de muertos”)
su interior es muy oscuro, lleno de escombros y cosas
desechadas por las divinidades; en su parte superior
anidan los huitzitzilmeh(colibríes),que alegran al Sol en
su paso al mediodía. El espacio o estrato que contiene
las estrellas también se llama Citlalcueitl (“falda de
estrellas” o “camino de Santiago Apóstol”.
5
El Mictlah
(inframundo) posee cinco capas: la primera se llama
Tlaketzaltla (“lugar de horcones”), ahí están los cuatro
cargadores de la tierra (tlalmamameh, tlaketzalmeh). En
la segunda (Cipactla) habitan la tortuga y el monstruo
de la tierra que sirven de pedestal de los tlaketzalmeh
(cargadores). En la tercera, Tlalhuitzoctla, residen unos
gusanos llamados tlalhuitzocmeh. La cuarta se llama Tzi-
tzimitlay alberga las tzitzimimeh(fantasmas) y otros seres
“quecausansustos”.A la quinta y última capa se le deno-
mina Mihcapantli, donde están Mikistli o Mikilistli
(“Señor de los Muertos”) y Tlacatecolotl Tlahue-
liloc (“hombre búho enfurecido”).
Consideran que el Sol y la Luna giran
constantemente alrededor del cosmos,
de arriba hacia abajo, en dirección
contraria de las manecillas del
reloj.El Sol da vuelta a la figu-
ra cósmica y pasa por todas
las capas; cuando amanece em-
pieza a subir las siete capas celes-
tes, llega a la cúspide al mediodía y
luego baja por el oeste las seis capas,has-
ta introducirse al inframundo; desciende los
cinco estratos y luego sube por el este cuatro ca-
pas,para llegar nuevamente a la posición que marca
el nuevo día. La Luna realiza el mismo recorrido, des-
de que inicia su crecimiento hasta “que llega a la llena”.
Durante ocho días da vueltas completas al cosmos usan-
do la ruta del Sol; sin embargo, durante 20 días recorre
sólo la mitad de este camino,“quedándose a descansar a
media noche” en el sitio separado del universo llamado
Tzopilotlacualco. Consideramos que los tiempos del
movimiento lunar podrían asociarse a la fertilidad y la
muerte, respectivamente. Son éstos, como se sabe, dos
planos luminosos integrados en las deidades selénicas
mesoamericanas.
La idea del universo escalonado explica con perfec-
ción el ascenso y descenso del Sol y la Luna.De acuerdo
con esta concepción, el universo se imagina como un
rombo con tecuemitl (escalones),que se extienden tanto
en el espacio celeste como en el inframundo. La tierra
siempre ocupa la parte central y continúa siendo plana
y cuadrangular; lo que cambia es la forma del cielo, que
semeja una gran cúpula o montaña. Hay quienes dicen
que es como el fondo de una olla que tiene trece escalo-
nes para subir y bajar; seis están dispuestos en el extremo
este y seis al oeste, a los que se agrega el último que está
colocado entre ambos extremos.El inframundo también
cambia y, conforme van descendiendo los escalones, se
nueve escalones.Se piensa que el úl-
timo escalón del inframundo es más grande que el de la
cima del cielo porque sirve de base al cosmos, evitando
que se caiga. Del Mictlah al Tzopilotlacualco hay un va-
cío, en su lugar iría otro escalón; si se unieran también
tendría trece escalones, al igual que el cielo. La parte de
arriba,la de abajo y los lados de la figura escalonada,son
sitios de posición del Sol llamados Tonatincalli,“casas del
Sol”.Por el este se ubican Yoatzinco(mañana) que indica
la salida del Sol; arriba está Tlahcotona (Sol del medio-
día);al oeste está Teotlac(el ocaso) y abajo sitúan al Tlah-
coyahualli (Sol de la media noche).
En ambas concepciones del universo imaginan que en
la parte media de la distancia que hay entre el cielo y la
tierra se localiza un árbol llamado xochicuahuitl (“árbol
florido”) o yolcacuahuitl (“árbol de la vida”). Imaginan
que esta planta mítica naceen un precioso lago con aguas
cristalinas,con múltiples peces y plantas alrededor de ella.
Primero fue pochotl(ceiba) y después
se convirtió en un árbol que reúne
las especies vegetales y animales,pro-
digando los mejores frutos, aves, in-
sectos y toda clase de seres orgánicos
y alimentos. Se piensa que el xochi-
cuahuitl (o yolcacuahuitl) tiene múl-
tiples tetas y que su leche alimenta a
los niños difuntos, lactantes en vida.
La representación de este árbol míti-
coes frecuente,aparece en los borda-
dos de la indumentaria autóctona y
en los arreglos de palma utilizados
durante el Domingo de Ramos. En
este ramo de palma, llamado cuaxi-
huitl, se representan toda clase de
animales,cestos,hojas y frutos,clara
alusión al Yolcacuahuitl.
En el Tlaltepactli o plano terrestre
ubican a Tlaltenana (“Madre Tie-
rra”) y a Tlaltetata (“Padre Tierra”),
los cuales forman una dualidad.
También están presentes las aguas
terrestres y marinas,los vegetales,los animales,las rocas,
el hombre y algunas deidades.
Tlaltepactli es el punto de equilibrio entre el plano ce-
leste y el inframundo, entre el hombre y las divinidades;
entre lo caliente del día y el frío de la noche. El hombre
es el actor principal y el agenteque puede destruir el equi-
librio,razón por la cual debe cuidar su conducta y el uso
indebido de la superficie terrestre, tlalixpantzi (“la cara
de la tierra”).Por esta razón,para realizar cualquier acción
debe “pedirse permiso a la tierra” y hacerle múltiples
ofrendas y oraciones.Este principio rige la orientación y
función de los rituales. El plano terrestre se imagina ha-
bitado por algunas deidades y otros seres malévolos.Los
tlamocuitlahuianeh (guardianes) se encuentran en distin-
tas partes de la geografía accidentada; los chanehketl
(duendes) están en las aguas terrestres y en los cerros; la
Apancihuatl (Sirena) vive en la mar;
6
Tepetlacatl (Señor
del Cerro) mora en las colinas; Tecohmilli (Señor de la
Milpa) y los demás tecohmeh (patrones) de los vegetales
comestibles viven en la superficie de la tierra; y el Tlalte-
tata“Padre Tierra”junto con la Tlal-
tenana “Madre Tierra” habitan en
el interior.
La forma del universo es represen-
tada en los bordados de los textiles
y en el papel ceremonial, figuras
comparables con las que registran
los códices y otros materiales pre-
colombinos. Algunos
altares domésticos están construi-
dos bajo esta idea, dispuestos sobre
una tarima que consta de dos plan-
chas. La parte de arriba señala el
cielo y en ella se colocan las divini-
dades autóctonas, imágenes cristia-
nas y objetos del rito; en medio se

Entre los otomíes el culto de la sirena
tiene particular importancia; véase J. Ga-
linier, 1990, La mitad del mundo. Cuerpo y
cosmos en los rituales otomíes,
UNAM
, Mé-
xico. El tema, como se ha evidenciado en
otro estudio (F. Báez-Jorge, Las voces del
agua, 1992, Universidad Veracruzana, Xa-
lapa), merece un análisis particular.
Figura 4. El universo basado en el bordado
de un mamalli (rebozo para cargar niños
pequeños)
1 Saberes 7/29/04 8:44 AM Page 85
localiza otra plancha que simboliza la
parte terrestre,donde depositan el incen-
sario y algunas ofrendas; el inframundo
es señalado con el piso en donde está cla-
vada la tarima cuadrangular.
Conviene señalar que la tierray el cielo
también son representados en papeles ce-
remoniales,se trata de imágenes diviniza-
das.Las figuras recortadas tienen imagen
humana, la mayoría de ellas con las ma-
nos hacia arriba. En su parte central y en
sus tocados evidencian signos que las dis-
tinguen.El cielo y la tierra(en su represen-
tación divina) son imaginados acostados
en baúles con la forma de cada ámbito
del universo;el primero es curvado y el se-
gundo es cuadrado. Las imágenes tienen
dispuestos los pies por la parteeste,Inesca
Tonatih (la salida del Sol); su cabeza per-
manece colocada al oeste, Ihuetzica To-
natih (por la caída del Sol) y su yolotl
(corazón) se dispone en el centro,de don-
de se piensa que parten los puntos hacia
las cuatroesquinas.Durante las oraciones ejecutadas por
los especialistas, se les asocia con el término tescatl, que
significa espejo o luminosidad, utilizado para subrayar
su carácter divino.
El medio natural y algunos elementos como el agua
terrestre, las rocas, el fuego, la masa de la tierra y los
cristales de cuarzo son imaginados como componentes
del cuerpo terrestre(animado).En este sentido,los cerros
representan la cabeza; los cuarzos, la masa encefálica;
el fuego, el corazón; las rocas, los huesos; la masa de la
tierra, la carne y el agua, la sangre (fig. 6).
En la cosmovisión de los nahuas de Chicontepec los
sitios sagrados tienen especial significación, particular-
mente los cerros de Postectitla-Ixcacuatitla, Tzoahcalli,
Xochicoatepec (morada de Tlacatecolotl), Xihuicomitl,
Ayacachtli,Tepenahuac,Tepeicxtitla,Teposteco,Cuatza-
potitla, Xalatla, El Jaguey, Sasaltitla, Tepetzintla, Tres
Pozos y Tamazolinco.
7
También destacan las ruinas
arqueológicas (tepetzacualli) de Ahuatlán, Zacatitla,
Chapictla, Tecomaxochitl, Cacahuatengo, Siete Palmas y
Pedernales; consideran a éstas moradas de los ances-
tros. Los ríos, manantiales y encrucijadas también son
importantes. Hay otros espacios sagrados situados de-
masiado lejos a los que jamás acuden; entre ellos desta-
can los volcanes Popocatepetl,Iztaccihuatl y Citlaltepetl;
las lagunas de Necaxa, San Jerónimo, Tamihua (To-
miahuatl) y México;“el mar de Tuxpan”, el río Pánuco,
el cerro La Sirena,la casa de los Tlaloques,la casa de San-
ta Rosa
8
(Cannabis indica),la casa del rocío (Ahuechca-
lli) y la casa de la neblina (Ayohuicalli).
7
Sandstrom (op. cit.,1991) presenta un mapa de sitios sagrados,don-
de el Postectitla figura como el principal en la región, llamado po-
pularmente “el gobernador”.
8
La asociación de Santa Rosa con la Cannabis indica pudo motivar-
se en las visiones de Santa Rosa de Lima, cuyo culto en la Huasteca
fue introducido por los misioneros. Las visiones de la Santa difun-
didas porlosevangelizadores pudieron haber motivado relaciones con
la alucinación que provoca la planta.
Figura 5. Papel ceremonial donde se representan los rumbos del universo
1 Saberes 7/29/04 8:44 AM Page 86
Page 9
invierno 2000
Desacatos
saberes y razones
87
En el pensamiento nahua la imagen de Tlacatecolotl
(“hombre búho”,como se ha dicho),es relevante en tanto
deidad propiciatoria del equilibrio. Dicen que Tlacate-
colotl acude por la noche al cerro Xochicoatepec; de día
visita la casa del Sol (Tzoahcalli) a quien, como hemos
dicho,auxilia en su tarea de alumbrar la Tierra.Tlacate-
colotlsiempremantiene “muybuena relación”con otros
dioses; “es un sabio” (Tlamatihketl), “maneja todo”; se
encarga de “resolver las peticiones de los hombres”y ma-
nifiesta su inconformidad cuando éstos no cumplen con
la “costumbre” (rituales) y la entrega de ofrendas, pla-
neando los castigos correspondientes.
De acuerdo con los relatos míticos, los macehuales
“eran muy delicados”(los dioses los hicieron de los hue-
sos de los antepasados,así como de maíz,frijol,amaran-
toy chile),Tlacatecolotlse encargó de enseñarles buenas
acciones, y las formas de defenderse de sus enemigos;
inventó con este propósito la tetlahchihuilli (hechicería).
Cuando los dioses abandonaron sus moradas en los ce-
rros y se fueron al cielo “porque ya nadie los respetaba”,
Tlacatecolotlse fue de Xochicoatepec perodejó en su lu-
gar al búho,“que todas las noches canta ahí y pasea alre-
dedor de la montaña”; el búho es su Tonal.Tlacatecolotl
vive ahora donde se oculta el Sol, a quien acompaña en
su recorrido nocturno hacia el inframundo, aunque
en ocasiones se traslada con él durante el día,principal-
mente durante la “temporada de secas”(abril-mayo).
El aprecio de Tlacatecolotl al cerro Xochicoatepec es
singular. Tenantzitzimitl (“Vieja enojona”) lo dio a luz
ahí cuando “trabajaba en su milpa”. Tlacatecolotl nació
junto con Ehecatl (“Viento”),a quien llamaron también
Tlachpoastli (“Escoba”), porque se dedicó a “limpiar el
ambiente”y “a quitar los malos vientos”.Siendo gemelos,
Tlacatecolotl y Ehecatl eran diferentes: el primero “era
morenito” y el segundo “blanco”. Los dos niños crecie-
ron apresuradamente:en sietedías hablaron;caminaron
a los trece días; a los dieciocho eran adolescentes y a los
veinte llegaron a ser hombres; a los 25 “llenaron las tro-
jes de alimentos”. Cuando cumplieron 52 días de naci-
dos, los gemelos pelearon porque Ehecatl trabajaba y
Tlacatecolotl descuidaba su labor por “andar cortejando
a las mujeres”. En sus milpas, Tlacatecolotl obtenía más
productos que su gemelo Ehecatl,pese a no trabajar.Con
su magia hacía que los animales laboraran por él: la tuza
hacía canales de riego, el conejo quitaba la hierba de la
milpa,las aves combatían las plagas.Su madre le regañó
por este proceder, poniendo como ejemplo a su herma-
no. Molesto, Tlacatecolotl embrujó a Ehecatl quien par-
tió rumbo a Tuxpan y no volvió:“se fue muy lejos hacia
las aguas grandes (el mar),hacia la parte norte”.
Tlacatecolotl se arrepintió de embrujar a su hermano,
pero no logró que regresara. A partir de entonces vivió
solitario y enojado. Permaneció un buen tiempo al pie
del Postectitla y siempre tuvo alimento en abundancia,
ropa,joyas y bienes materiales.“Cuando veía que alguien
no tenía comida,él le regalaba una porción”;al contrario,
si alguno le quitaba algo sin pedirlo,“se vengaba hacién-
dole maldades”. Un día, Tlacatecolotl también decidió
Figura 6. El cuerpo de la Tierra
Cuarzos
(Masa encefálica)
Cerros
(Cabeza)
Fuego
(Corazón)
Masa de la Tierra
(Carne)
Rocas
(Huesos)
Agua
(Sangre)

marcharse dejando todos sus bienes a su madre Tenan-
tzitzimitl.Visitó los tianguis (mercados); construyó una
granja y se “casó con una muchacha muy bonita llamada
Meetztli” (Luna). En la granja tenía tigrillos, serpientes,
lechuzas y martas, animales con los que hacía trueques.
Logró reunir mucho dineroque enterró en ollas en varios
lugares.Cuando la madre de Meetztlifalleció,éste repar-
tió parte de esa riqueza a los más necesitados, partió del
Postectitla con su esposa y se dedicó a ser tepahtihketl
(curandero): “se convertía en búho y guajolote; andaba
siempre apoyado con un bastón y cuando hacía frío,cui-
daba que no se apagara la lumbre. Al morir, su cuerpo
fue quemado sobre los tenamastles, de sus cenizas mez-
cladas con la lluvia nacieron algunas plantas comestibles
y otras venenosas”.
9
Otro relato mítico cuenta que a los cuarenta días del
nacimiento de Tlacatecolotl una manada de búhos llegó
al cerro Xochicoatepec y empezó a cantar,diciendo:“Gran
hombre-búho, tu misión en esta tierra ha tenido fin y
ahoratendrás que regresar con el Sol,porque tenecesita.”
Tlacatecolotl acudió al llamado llevando incienso y
ofrendas, dialogó con los tecolotes y pidió un plazo de
veintiocho días para“dejar en orden sus asuntos”.Su pe-
tición fue aceptada; unos búhos lo esperaron en el cerro
Xochicoatepec y otros lo vigilaban desde la altura del
cerro Postectitla.Preparó a varios tepahtianeh (curande-
ros) y tetlahchihuianeh (hechiceros), enseñó la tlaixcah-
cayahualli (magia) y enterró su dinero diciendo que era
el patrimonio de los pobres.Paraque alguien tuviera ac-
ceso a este tesoro,“dijo que tenían que hacerle una gran
petición con ofrendas”.
En la cotidianidad,los nahuas expresan el carácter dual
de Tlacatecolotl asociándolo al Demonio. Es imaginado
ambivalente, indistintamente como hombre o mujer,
9
Se cuenta también que del cadáver de Tzitzimitl, madre de Tlaca-
tecolotl, salieron todo tipo de plantas venenosas y animales que ha-
cen daño al hombre.
FAMILIA NAHUA. FOTOGRAFÍA DE VERÓNICA BRAVO
1 Saberes 7/29/04 8:44 AM Page 88
Page 11
invierno 2000
Desacatos
saberes y razones
89
anciano o niño, Señor de la Noche o Señor del Día. Di-
cen que,a la vez,puede ser bueno y malo; que cura y em-
bruja; da la vida y propicia la muerte; otorga y quita la
riqueza; es muy voluble,“puede estar contento o enoja-
do”, razón por la cual “se le alegra” con danzas, música,
comidas y cohetes. En el plano imaginario de su asocia-
ción satánica, hablan de Tlacatecolotl como Masehual-
diablo (“diablo indígena”) y de Coyodiablo (“diablo
mestizo”) o Tecocolihketl(“envidioso”),entidad maligna
que “odia a los indígenas”, asusta en los caminos, “des-
truye las milpas” asumiendo la forma de toro. Se dice
que es el patrono de los mestizos. Lo describen alto, de
color rojo, con cuernos y cola,“porta trinche”(tridente)
y “vive en el infiernocomiendo lumbre”.Desde luego,esta
descripción corresponde a la imagen del Diablo que los
catequistas difunden de manera insistente.
RITUALES Y EQUILIBRIOS.
LOS ESPACIOS DE TLACATECOLOTL
Los principios mitológicos que sustentan la cosmovisión
de los nahuas de Chicontepec están presentes en diversos
rituales públicos y privados. Las prácticas ceremoniales
de este tipo se orientan a mantener los necesarios equi-
librios entre el cielo y la tierra; las pertinentes relaciones
entre los hombres y los dioses;en fin,las debidas media-
ciones en los planos de la vida y de la muerte; la nive-
lación de la balanza del bien y del mal. Oraciones y
ofrendas son los elementos simbólicos mediante los
cuales se instrumentan los ritos.
Atlatlacualtiliztli es el nombre de un ritual de primera
importancia destinado a pedir a las deidades del agua
propiciar las lluvias.En este ceremonial se representan a
Tlacatecolotl y a los tlasolehecameh (“vientos nefastos”)
en “papel revolución”blanco y “papel de china”policro-
mo.Las figuras son utilizadas,inmediatamente,en el acto
de purificación (tlaochpanaliztli, “barrida”), donde los
“malos vientos” son conjurados. El huehuetlacatl (o ri-
tualista anciano) y sus ayudantes tlamatineh (“sabios”)
se dirigen al exterior del xochicalli (templo tradicional),
acomodan en el suelo figuras de papel cortado,ofrendas
y demás objetos de la parafernalia. Tlacatecolotl y sus
advocaciones se alinean en el centro y alrededor; for-
mando un círculo se disponen los Tlasolehecameh sobre
hojasolorosas de laurel y “naranja cimarrón”.En las cua-
tro esquinas son colocados terrones (obtenidos del piso
de la casa de los ritualistas), refrescos, aguardiente, pan,
tabaco, huevos, café, guisos, copal, velas de cebo y de
cera; flores y manojos de hojas de coyol. El área de las
deidades y ofrendas es delimitada por un aro manufac-
turado con bejuco y decorado con flores de cempoalxo-
chitl y hojas de plantas olorosas, llamado xochicopin-
cayahualli (“aro florido que quita lo malévolo”).Una vez
encendidas las velas y ordenado los papeles con las vian-
das, el huehuetlacatl y su séquito comienzan a rezar y
sahúman.
10
A un lado del aro se colocan los músicos
que tocan los sones de la “barrida”; la concurrencia es-
cucha y observa con atención el ritual.
Cuando los rezos terminan, los comestibles y bebidas
se derraman sobre las figuras de papel;prenden hojas de
tabaco y sahúman. Enseguida un grupo de ritualistas
ayudantes “limpian”a toda la concurrencia con los ma-
nojos de hojas de coyol y velas, sin dejar de pronunciar
oraciones en las que piden a Tlacatecolotl y a los Tlasol-
hecameh “que no intervengan negativamente en el ritual
y que dejen trabajar bien a todos”.Luego dos de los ayu-
dantes del huehuetlacatl toman el xochicopincayahualli y
encierran en él a un grupo de personas para ser pasadas
14 veces sobre este aro (siete al oriente y siete al occiden-
te); a este acto se llama Xochicopinaliztli (“cambiarse de
flores”),metafóricamente “cambiarse de cuerpo o de piel”.
El procedimiento se repite con todos los asistentes con la
finalidad de captar la energía negativa que deambula y
no pudo ser conjurada con la “barrida”.Cuando salen del
aro, otro ritualista se cerciora de que han desaparecido
los “malos aires”,balanceando sobre el grupo un ramo de
ortigas y espinas que captan el mal que no desapareció.
Una vez que todos los asistentes han pasado sobre el aro,
éste se destruye cortándolo en cuatro partes que son de-
positadas sobre las deidades,figuradas en papel.Cuan-
do las velas son consumidas, recogen las imágenes
10
Cfr. Sandstrom y Sandstrom, 1986, Traditional papermaking and
paper cult figures of Mexico, University of Oklahoma Press.
1 Saberes 7/29/04 8:44 AM Page 89
Page 12
saberes y razones
Desacatos
invierno 2000
90
recortadas junto con restos de ofrendas y las retiran lo
más lejos posible, en sitios donde “no camina ninguna
persona”.
En esta misma ceremonia visitan el cerro sagrado de
Postectitla.Ahí,junto al altar erigido en honor a Ehecatl
(Viento),Mixtli (Nube) y Tlalli (Tierra),se coloca en el
suelo un atado de papeles (al que llaman petlatl) con la
imagen de Tlacatecolotl en sus diferentes advocaciones,
acompañado de los Ehecameh. Se sahúman, se les reza y
se ofrendan huevos,chocolate,tabaco,pan,carne de aves
y dinero. Al término de las oraciones, el ritualista recoge
los papeles y los entierra con monedas y aguardiente
para que Tlacatecolotl no impida la comunicación de
Apanchaneh (“Señora del Agua” o“Sirena”) con los sa-
cerdotes tradicionales durante la petición de lluvias.
En los rituales públicos comunitarios es más evidente
la presencia de Tlacatecolotl,en particular en el complejo
del nahnahuatilli(nombre nahua del carnaval).Primero
se presenta en los sueños de los que aspiran a dirigir el
carnaval, así como de los mecohmeh (danzantes). Más
adelante ofrecen a Tlacatecolotl (de manera individual)
un ceremonial para que acepte sus ofrecimientos.Al ini-
ciar el nahnahuatilli contratan el servicio del huehuetla-
catl para que oficie un ceremonial público a Tlacatecolotl
en la casa del tlayecanketl.Recortan las figuras correspon-
dientes, son acomodadas al pie del altar y rociadas con
sangrede aves;después le ofrendan guisos de gallina,be-
bidas,flores y música.El ritualista enciende las velas,sa-
húma y reza para pedir la buena función del carnaval:
enseguida hace una “limpia” para purificar los disfraces
y a los danzantes.En el altar se colocan las máscaras uti-
lizadas por los mecohmeh y una, que representa al Dia-
blo,es puesta sobre una cruz de “palo mulato”decorada
con ramas.Esta máscara se acomoda en el centro del al-
tar para que presida el ritual.Al término la comparsa de
mecohmeh recorre la población investida de los poderes
de Tlacatecolotl (quien les ha prestado el Tonal), por lo
cual sus integrantes son capaces de curar a los enfermos.
Mientras tanto,los papeles rociados con sangre se dejan
en los cerros para que sean recogidos,después,por el “pa-
trón del carnaval”. Al concluir el nahnahuatilli se agra-
dece a Tlacatecolotl y se le devuelve el Tonal durante
la ceremonia del Mecohtlacualtiliztli. En los rituales
privados, Tlacatecolotl es representado en papel cere-
monial;le ofrecen comidas y bebidas para pedirle favores,
agradecerle o calmarle su furia, o para que “levante los
castigos”. Durante el carnaval los especialistas en rituales
ylosganaderos le rinden culto a media noche para agra-
decerle los dones o riqueza material. Se dispone de mu-
cha comida, bebidas, sangre de aves con la que se rocía
los papeles ceremoniales, copal, velas y flores.
El nahnahuatilli empieza con un ritual donde rezan a
Tlacatecolotl y a otras deidades. Sahúman con copal las
máscaras y demás disfraces; encienden velas, cortan
papel ceremonial con la imagen de esta divinidad y las
rocían con sangre de aves,ofrecen comida,música y dan-
zas.
11
Una vez concluido el rito se disfrazan conforme a
los personajes de la tradición, o bien con atuendos, ins-
pirados en la problemática local (o nacional). Todos los
participantes son varones, generalmente jóvenes solte-
ros; algunos se visten como mujeres indígenas, otros de
“ladinas”o de prostitutas.Del género masculino figuran
ancianos,“comanches”(guerreros), diablos, charros, lo-
cos, caciques y sacerdotes católicos, en cuyo caso imitan
burlonamente sus ademanes y sermones. Los disfraces
expresan claramente la intención de ridiculizar los com-
portamientos citadinos, evidenciando la función de refe-
rente étnico que cumple el carnaval.El último día parti-
cipa el Pihpisoltlasolli (“basura estropeada”), también
llamado “oso”, disfrazado con cuaxilopahpatla (hojas se-
cas de plátano) o con totomochtli (hoja de maíz).
Durante el transcurso del nahnahuatilli, los especialis-
tas en ritos realizan un ritual privado a Tlacatecolotl para
agradecerle el “don” que les ha entregado. Entre estos es-
pecialistas figuran: huehuetlacatl (“hombre viejo”),
tepahtihketl (“curandero”), tlachixketl (“vidente”), tlakih-
kixtihketl (“succionador”), tetlahchihuihketl (“hechicero”)
y tonalnotzketl (“llamador de Tonal”). Los ganaderos
también hacen este ritual y le rezan tanto a Tlacatecolotl
como al Diablo para que se multiplique el ganado y au-
mente su riqueza material. Todos estos rituales privados
11
Actualmente, este ritual es practicado por las comunidades cerca-
nas al cerro sagrado de Postectitla. En las demás localidades lo úni-
co que pervive son las cuadrillas de mecohmeh (danzantes), que rea-
lizan un sinfín de manifestaciones teatrales.
1 Saberes 7/29/04 8:44 AM Page 90
Page 13
invierno 2000
Desacatos
saberes y razones
91
se llevan a cabo a media noche, ofrecen comida, papel
ceremonial, velas, sangre de gallinas, bebidas y otros co-
mestibles.
Ocho días después (con el dinero y las semillas colec-
tadas por los mecohmeh, más la cooperación que ellos
aportan), realizan el Mecohtlacualtiliztli (“comida de los
mecos”),ritual de agradecimiento a Tlacatecolotl.Orga-
nizan un baile popular al que acude toda la población;
mientras, en la casa del tlayecanketl se contrata el servi-
cio del huehuetlacatl para que oficie el rito de agradeci-
miento,ofreciendo papel ceremonial con la imagen de las
divinidades (a las que rocían con sangre de aves), comi-
das,bebidas,rezos y música ritual.Agradecen a Tlacate-
colotl la realización del carnaval y le devuelven su Tonal,
prestado a los mecohmeh. Finalmente los participantes
se purifican con humo de copal y “limpias” con ramas.
En algunos poblados a media noche de este día,vuelven
a bailar los mecohmehy enseguida van al monte a despo-
jarse de sus disfraces y purificarse. Con esta ceremonia
culmina el carnaval;los miembros de la cuadrilla de me-
cohmeh guardan sus máscaras y disfraces con los que
volverán a participar anualmente, hasta cumplir un pe-
riodo de siete años.De no hacerlo,Tlacatecolotl los cas-
tigaría con “enfermedades”y “desgracias”.
Los tetlahchihuianeh (hechiceros) piden la ayuda de
Tlacatecolotl para castigar o provocarle mal a alguien.
Le rezan a la advocación Tlahueliloc (“malo”,“enfureci-
do”), ofreciéndole papel ceremonial manufacturado con
fibras de ortigas y cornisuelos; comidas, bebidas, velas,
copal y sangre de aves negras y rojas. Algunas personas
ofrendan un convite a esta divinidad para pedirle ayuda
en problemas difíciles; más tarde, si todo se arregla con
perfección,le agradecen con múltiples banquetes.Los to-
nalnotzaneh (“llamadores del Tonal”) rezan a Tlacateco-
lotl y le ofrendan aguardiente, tabaco y guisos pidiéndole
que ayude a devolver el Tonal a las personas que lo han
perdido a causa de sustos, estado al que se llama To-
nalhuetztoc (“decaído,desbalanceado”).Los tepahtianeh
(curanderos) también recortan las imágenes de Tlaca-
tecolotl y Ehecameh; las sahúman,encienden velas,rezan
y les invitan guisos, bebidas, dinero, tabaco y huevos; el
ritual tiene la finalidad de pedirles a estas divinidades
que levanten los castigos y se mantengan en equilibrio.
MÚSICO NAHUA. FOTOGRAFÍA DE VERÓNICA BRAVO
1 Saberes 7/29/04 8:44 AM Page 91
Page 14
saberes y razones
Desacatos
invierno 2000
92
Cada especialista conoce la iconografía de Tlacateco-
lotl y lo representa (en los papeles) en sus múltiples
formas y advocaciones.Es muy importante en casi todos
los rituales, la presencia de la imagen de Tlacatecolotl, si
bien en algunos no figura en papel ceremonial ni se le
ofrenda. En las oraciones es mencionado pidiéndole
serenidad (ma ax mosisini).
La asociación de Tlacatecolotlcon el Sol y la Luna (“sus
amos”) es reiterada en uno de los rezos. Envidias,“ma-
los vientos”, maleficios, son planteados como entida-
des que deben ser conjuradas mediante el copal, desde
luego,gracias a la intervención de Tlacatecolotlque,de tal
manera, agradece las ofrendas. En otra de las plegarias
destaca el poder propiciatorio de la fertilidad agraria atri-
buido a esta divinidad.Se dice que es él quien da el maíz,
“trae el agua para beber y la lluvia”. El sincretismo en la
cosmovisión nahua se hacepresente cuando se pide aSan
Ramón,Señor Santiago,SeñoraCecilia,Santa Catalina y
San Andrés Olmo que aconsejen al “Señor hombre bú-
ho”, a fin de que “no se enoje”.
Atribuyen a Tlacatecolotl otros oficios: le vinculan
con los difuntos (a los que se le pide “saludar”) y consi-
deran que cumple con la difícil tarea de defender al Sol.
Por último, se destaca la asociación de Tlacatecolotl con
los lugares sagrados; en las oraciones son mencionados,
en particular,cerros,encrucijadas,cuevas,manantiales y
sitios arqueológicos.
COSMOVISIÓN E IDENTIDAD COMUNITARIA
La cosmovisión de los nahuas de Chicontepec se explica
en el marco de lo que Alfredo López Austin ha llamado
tradición religiosa mesoamericana,integrada dialéctica-
mente por la historia común y las historias locales de los
pueblos mesoamericanos, formación en la que las va-
riantes expresan “peculiaridad extraordinaria”. Este plan-
teamiento establece, desde luego, la diferencia entre las
actuales cosmovisiones indígenas y el antiguo pensa-
miento religioso mesoamericano. En efecto, las “actuales
NAHUA. FOTOGRAFÍA DE VERÓNICA BRAVO
1 Saberes 7/29/04 8:44 AM Page 92
Page 15
invierno 2000
Desacatos
saberes y razones
religiones indígenas proceden tanto de la religión me-
soamericana como del cristianismo; pero una historia
colonial los ha distanciado considerablemente de ambas
fuentes, por otra parte diferentes entre sí”. Se subraya,
entonces,el carácter dinámicode las cosmovisiones,po-
sición contraria a las formulaciones que priorizan la bús-
queda de “remanentes culturales”.
12
La cosmovisión y los
rituales de los nahuas de Chicontepec expresan la diná-
mica de la represión religiosa colonial instituida a partir
del siglo
XVI
. Sus centros numinosos (mitos, ceremonias,
lugares sagrados,deidades autóctonas e imágenes católi-
cas) devienen piezas fundamentales de un lenguaje sim-
bólico que es,simultáneamente,pasado y presente de las
modalidades asumidas por la conciencia social del grupo
étnico en el cual arraigan y al que proporcionan marcos
de identidad comunitaria y lealtad étnica.En tanto repre-
sentaciones colectivas configuradas en el proceso colo-
nial,operan como “morfología”y“sintaxis”en su ordena-
ción sociocultural, interactuando estructuralmente en
condición de determinantes y determinadas.
13
En el imaginario de los nahuas de Chicontepec se ad-
vierten elementos simbólicos propios de la tradición me-
soamericana.La imagen del universo en forma de escale-
ra (y el recorrido que el Sol hace en esta figura cósmica)
remite a la que registra Durán
14
cuando informa acerca
de la base del cuauhxicalli solar que ordenó labrar Hue-
huemoctezuma.Los cargadores del cielo y de la tierra(lla-
mados tlalmamameh,como se dijo) que se imaginan para-
dos sobre una tortuga (o en el lomo de Cipactli), es una
idea muy antigua en el pensamiento mesoamericano:
está presente en una escultura olmeca de Potrero Nuevo
y en la escultura de Cuilotitla (Chicontepec),piezas cus-
todiadas por el Museo de Antropología de Xalapa.Tam-
bién se ilustra en la lámina 53 del Códice Borgia. La
concepción de las regiones cardinales y sus colores aso-
ciados remite también a tiempos remotos; la registran la
lámina 1 del Códice Féjérvary-Meyer; las 75 y 76 del Có-
dice de Madrid y la 53 del Códice Borgia.
15
Por otra parte, el “árbol de la vida” (Xochicuahuitl,
cubierto de tetas que alimenta a los pequeños difuntos)
recuerda la imagen que se ilustraen el folio cuatrodel Có-
dice Vaticano Latino.Las ideas respectoa la tierrano han
variado mucho; los nahuas de Chicontepec la siguen
considerando como el sitio “mantenedor”,el plano don-
de el hombrenacey muere.En ella habita Tlaltetata(Pa-
dre Tierra) y Tlaltenana(MadreTierra),quienes regulan
el uso de la superficie del suelo,igual que el Tlaltecutlien
la época prehispánica. En su interior habita Cipactli,
monstruo al que los mexicas llamaban de igual manera.
Es importante la ubicación de las moradas del Sol y de
la Luna, los cuales existen gracias al autosacrificio de las
deidades; esta concepción remite al pensamiento registra-
do por Sahagún
16
en torno a Nanahuatziny Tecuzistecatl,
las divinidades que se convierten en Sol y Luna, respecti-
vamente.Las ideas relativas a las cinco generaciones y cata-
clismos por las que ha pasado la humanidad se asemejan
a las del relato mítico de los Cinco Soles narrado en la
Historia de los mexicanos por sus pinturas y enotras fuentes
(Ixtlilxóchitl, Muñoz Camargo y Ruiz de Alarcón).
17
La ubicación de los cerros como lugares sagrados evi-
dencia, también, la presencia de elementos del antiguo
pensamiento mesoamericano.En este sentido tiene espe-
cial importancia el Postectitla,sitio donde las divinidades
crearon a los humanos y mítico depósito de comestibles.
Estas atribuciones corresponden a las funciones de Ta-
moanchan (noción fundamental en la cosmovisión pre-
hispánica), que López Austin ha examinado de manera
exhaustiva.
18
93
12
A. López Austin, 1998, Los mitos del tlacuache, pp. 31, 37,
UNAM
,
México.
13
Véase F. Báez-Jorge, 1988, Los oficios de las diosas. Dialéctica de la
religiosidad popular en los grupos indios de México, p. 350, Univer-
sidad Veracruzana, Xalapa; y F. Báez-Jorge, 1998, Entre los naguales y
los santos. Religión popular y ejercicio clerical en el México indígena,
Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.
14
D. Durán, 1995, Historia de las Indias e islas de tierra firme,t.I,pp.
245-248, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
15
Cfr. González Torres, 1975, El culto a los astros,
SEP
-Setentas, p.
141, México.
16
B. de Sahagún, 1992, Historia general de las cosas de la Nueva
España, Porrúa, p. 431, México.
17
Cfr. Moreno de los Arcos, 1967,“Los cinco soles cosmogónicos”,
en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 7, pp.183-210, Instituto de In-
vestigaciones Históricas,
UNAM
, México.
18
A. López Austin, 1994, Tamoanchan y Tlalocan, p. 77, Fondo de
Cultura Económica, México.
1 Saberes 7/29/04 8:44 AM Page 93
Page 16
saberes y razones
Desacatos
invierno 2000
Por otra parte, el carácter numinoso de Tlacatecolotl
corresponde a los atributos de los antiguos dioses mesoa-
mericanos, en particular tiene paralelos numinosos con
Tezcatlipoca. Al referirse a la fiesta Toxcatl, Sahagún
19
señala que Tezcatlipoca era “dios de los dioses, creador
del cielo y de la tierra y era todopoderoso,el cual daba a
los vivos todo cuanto era menester de comer y beber y ri-
quezas… era invisible y como obscuridad y aire,y cuan-
do aparecía y hablaba a un hombre,era como sombra; y
sabía los secretos de los hombres… daba a los vivos po-
breza y miseria, y enfermedades incurables y contagio-
sas de lepra y bubas,y gota,sarna e hidropesía,las cuales
enfermedades daba cuando estaba enojado…”
20
Recordemos que en las narraciones presentadas se
dice que Tlacatecolotl es una de las deidades
más temidas; otorga riquezas y las quita; es
piadoso y envidioso; provoca discordias y
ayuda a resolver problemas difíciles;pro-
vee alimentos,castiga,cura las enferme-
dades y provoca la muerte:opera como
mediador entre el bien y el mal.Cuan-
do no atiende las peticiones de los he-
chiceros,éstos lo insultan y le entregan
comida podrida y carne de zopilotes.
En los relatos se dice que Tlacatecolotl
tiene un Tescatlapetlantli (espejo lumi-
noso) en el cerro de Xochicoatepec; se le
imagina con indumentaria color “tecolo-
te”(café) y con un sahumerio en el que que-
ma copal.Los ritualistas enalgunas ocasiones “lo
han visto” vestido con los colores del maíz: blanco,
amarillo, rojo y negro; y con otras telas pigmentadas de
azul y verde, idea que remite, desde luego, a los colores
del TezcatlipocailustradoenelCódice Borgia.Es evidente
que las creencias de los nahuas de Chicontepec en torno
a Tlacatecolotl tienen similitud con los oficios que los
antiguos mexicanos atribuían a Tezcatlipoca.
Las correspondencias entre las deidades del panteón
de los nahuas de Chicontepec con las de los antiguos me-
xicanos refieren, además, a Ompacatotiotzih que es
identificable con Ometeotl;Apancihuatl (o Apanchaneh)
con Chalchiuhtlicue;Ehecatl(gemelo de Tlacatecotl) con
Quetzalcoatl; Tonatih con Tonatiuh y Huitzilopochtli;
Meetztli con Tlazolteotl; Chicomexochitl con Chicome-
coatl; Macuilixochitl coincide con el nombre de la an-
tigua deidad, y se identifica con Xochipilli; Mikistli es
Mictlantecuhtli y Atl se relaciona con Tlaloc. Tzitzimitl
(madrede Tlacatecolotl) remite a las tzitzimimeh(las mu-
jeres muertas durante el parto). El contenedor de las es-
trellas llamado Citlalcueitl (vía láctea) es la Citlallin Icue
mencionadapor Sahagún.Si bien estas asociacio-
nes refieren a un arcaico sustrato cultural
compartido,deben entenderse enelcon-
texto del actual sistema religioso de los
nahuas de Chicontepec que expresa
las secuelas de la evangelización.
Desde luego, el análisis de cada
una de ellas precisa de un estudio
particular.
Entre los nahuas de la Huasteca
las formas de conciencia social,los
patrones de organización, los rela-
tos míticos, la práctica ritual, ma-
nifiestan diferencias de localidad a
localidad, e inclusive dentro de una
misma comunidad. Esto quiere decir
que la dinámica cultural sigue ritmos alter-
nos; se presenta en forma diferente dentro del
cuerpo comunitario, contextuada siempre por la hege-
monía del desigual proceso modernizador.
21
El cambio
se produce con mayor aceleración en unas instituciones
culturales que en otras, determinando que la cosmovi-
sión se transforme de acuerdo con particulares procesos
de continuidad y reinterpretación.
94
19
B. de Sahagún, op. cit., pp. 194-195.
20
Sahagún (ibid.) compila los discursos que le hacían a Tezcatlipoca,
donde se resaltan los atributos positivos de esta divinidad:piadoso,bon-
dadoso, humano, noble, valeroso y amparador (Cfr. Barjau, 1991,
Tezcatlipoca. Elementos de una teología nahua,
UNAM
, México).
21
En este sentido, y en relación con los otomíes, J. Galinier (op. cit.,
p. 335) anota: “Cada pueblo, cada ranchería, alberga variantes que
reflejan las condiciones locales de su adaptación al medio ambiente
así como sus modalidades de inserción en la sociedad nacional.”
1 Saberes 7/29/04 8:44 AM Page 94

miércoles, 11 de julio de 2007

Fragmento de articulo sacado de:

VIDA Y CIRCULACIÓN DE LOS BIENES INALIENABLES
- LUNA RUIZ, JUAN -



Una de las deidades más abundantes en el museo de Yahualica, y en el panteón sagrado Huasteco, es la diosa, Tlazolteotl, al parecer diosa originaria de esta región. También era llamada Teteoinnan, Toci, Ixcuina o K’olenib para los teenek (huastecos) y, según la mitología, tenía cuatro hermanas o encarnaciones, llamadas Ixcuiname: Tiacapan, Teicu, Tlaco y Xucotzin, todas consagradas a la carnalidad, si obedecemos a los datos de Sahagún.6 Para los evangelizadores, la traducción de esta deidad sería "la comedora de basura o inmundicia", debido al prefijo tlazol, que hace alusión a las sobras de una cosecha y a los ritos sexuales que les parecían vergonzosos. Sin embargo, el tlazol era desde entonces y actualmente, en efecto, las hojas del maíz y la mazorca que se dejaban al final de la cosecha con el fin de abonar la milpa para el próximo periodo de siembra. En las comunidades nahuas de la Huasteca aún es celebrado un ritual de fertilidad en los meses previos a la siembra, en el cual el tlazol es "limpiado" de impurezas con el humo del copal, se le ofrendan rezos, aguardiente y tamales para finalmente, esparcirlo por el terreno y regarlo con agua de los manantiales de un cerro que se encuentra en el municipio veracruzano de Chicontepec, llamado Poztectitla.
La importancia de Tlazolteotl o Ixcuina era su pertenencia a un sistema de deidades agrícolas, especializadas en la fertilización de la tierra en la Sierra Madre Oriental. No es extraño que conviviera con cultos llamados "sexuales", como el referido al rito del falo de Yahualica, cuyo único propósito era el de dotar de capacidad procreadora a las desposadas. Otro culto sagrado perteneciente a este sistema era el tributado a Xipe, dios de la vegetación, en cuya fiesta del Tlacaxipehualiztli era desollado un hombre para simbolizar el cambio estacional del manto terrestre. Jacques Soustelle7 dice que el culto de la diosa pertenece a una civilización muy antigua, que englobaba todo el Nonoualco, la civilización olmeca y se habría perpetuado entre los otomíes de la sierra oriental de Hidalgo y los totonacas, con manifestaciones tales como la danza de los "voladores", durante la cual se sacrificaba un cautivo por flechamiento para que su sangre derramada fecundara la tierra. La fiesta en honor de Tlazolteotl era llamada Ochpanixtli, en donde una mujer era sacrificada en medio de un gran silencio. En esta ocasión aparecían los penitentes que ayunaban cuatro días, al cabo de los cuales se horadaban la lengua y el prepucio con espinas, cuya sangre fecundaría la tierra. Asimismo, ofrendaban con imágenes de papel a las efigies de piedra de Toci, bailando y quemando copal8
Nota bene: esta diosa estaba representada en el Códice Borbónico con la frente cubierta con una banda de algodón, en la que se fijaban dos husos, es decir, como una diosa del tejido. Además, era patrona de los curanderos y los brujos (tepahtiquetl y los tlachixquetl, como se les llama en la Huasteca hidalguense).
Y para finalizar con la época prehispánica, Sahagún dice que, en la segunda fiesta movible del calendario y en honor del Sol, hacían fiesta todos los pintores y las labranderas. "Ayunaban cuarenta días, otros veinte, por alcanzar ventura para pintar bien y para texer bien labores. Ofrecía a este propósito codornices y encienso (sic), y hacían otras cerimonias, los hombres al dios Chicomexóchitl y las mujeres a la diosa Xochiquetzal "9. Por otra parte, el Sol y la Luna fueron objeto de culto entre los huastecos (que poco antes de la Colonia y durante su transcurso sufrieron una aculturación nahuatizadora en territorio hidalguense), y en la pasada centuria se les tenía como uno de los principales.

Notas al pie de página

6.- SAHAGÚN, Bernardino. Historia general de las cosas de la Nueva España.
7.-SOUSTELLE, Jacques. La familia otomí–pame del México central. México1993.
8.- SAHAGÚN, Bernardino Op cit (cita 6)
9.- Ibid.

Por último

La religión se manifiesta en un conjunto de elementos sincréticos entre el catolicismo y las raíces indígenas, donde aún se conserva cierta adoración hacia el sol y la luna, interpretados como elementos masculino y femenino. (México desconocido)

lunes, 11 de junio de 2007

esta es una representacion del espacio tiempo de de los teenek, lei mucha mas informacion pero creo ke esto es lo unico ke nos puedie servir, ya ke lo ke lei se basa tambien en el inframundo y sobre nahualismo, entonces para ke no se desborde la informacion publico solo esto. por otra parte espero verlos antes del 18 porke me ire a oaxaca por unas dos semanas y estaria chidisimo hacer juntos el guion, va? bueno les mando un abrazo. cabeza en espiral

representacion teenek

Es la representación teenek del espacio y tiempo en que ellos viven y han vivido. Y corresponde, como concepto, al cemanahuac náhuatl. Veamos, como anuncia don Cándido Hernández, curandero teenek de la comunidad de Tanjajnek, San Antonio, San Luis Potosí, el inicio del tiempo-espacio conocido:

Existe un señor que rige a todo el mundo, el creador o el Muxi, ser poderoso…El hizo un lugar donde estaba almacenado el maíz (kakal t´ sen=Cerro de la Silla), donde los primeros abuelitos trataron de sacar ese grano yendo a rogar al trueno chiquito (del poniente) pero no pudieron. Entonces, por la necesidad que tenían de sacar dicho grano, buscaron la manera…Se preguntaban entre sí respondiéndose que hay un trueno como jefe de nombre Muxi. Entonces se pusieron de acuerdo para ir al este a rogarle que viniera a sacar dicho grano y ese ser divino, que anteriormente había estado en esta región, pues fueron a buscarlo, a localizarlo. Pero estaba el mar que impedía el paso, pero por fortuna vino una tortuga grande que les sirvió de vehículo de paso; subieron los enviados. Ya cuando estaban sobre ella, la tortuga camino hasta el lugar en donde se encontraba el dios trueno del este que es el Muxi. Ya estando presente ellos ante el señor Muxi, los saludo y los recibió muy amablemente y dijo: ¿Qué hacen ustedes aquí?., ¿a que vienen?, Respondiendo los comisionados: “nosotros venimos rogando de que si usted nos pudiera hacer favor a sacar el grano que es el maíz que esta guardado en aquel lugar, a eso venimos”...

Respondiendo Muxi: ¿a eso vienen? No puedo ir ya que ellos (los hombres) me corrieron, es imposible mi presencia allá otra vez. “Se lo rogamos” –dijeron otra vez-.“Nosotros como comisionados, la gente de allá nos manda de que usted nos hiciera la tercera vez cuando ya acepto y dijo: “Si acepto ir, pero solo que me lleven cargando y que me traigan un bastón de mala mujer”. Y ya fijaron la fecha cuando iban a regresar listos con la silla para cargar y el bastón, lo trajeron cargando hasta el lugar donde estaba el dicho grano almacenado en un cerro. Ya estando presente el Muxi, ordeno a la gente que escarbara veinticinco centímetros el suelo y dijo:

Cuando yo hago la fuerza ustedes deben ponerse boca abajo y tan pronto como caiga el grano levántense y recójanlo, porque si no se va a perder. Al desobedecer lo mandado, muchas personas se mantenían observando como el Muxi se elevaba y como con un puñetazo y una patada golpeo el cerro cayendo en tres pedazos, al mismo tiempo que brotaba el maíz y surgía el relámpago. De los tres pedazos uno lo agarro y lo levanto hacia el este, según versiones de que hay un pedazo en la misma dirección que esta por San Pedro…, el otro pedazo lo levanto hacia el sur y… se encuentra en Chicontepec, Veracruz (es el cerro Postectitla) y el ultimo pedazo fue aventado hacia el noroeste (no sé si se encuentra en territorio mexicano o estadounidense). Con el estallido un relámpago brillo fuertemente, los que se mantenían observando el acto cayeron desmayados y cuando despertaron ya el maíz estaba ardiendo y los que obedecieron aprovecharon a levantar el grano blanco que aun no había alcanzado el fuego originado por el relámpago. Entonces, por último, el Muxi extendió sus manos y se fue por el este en el aire: así vieron los que observaban el acto.

domingo, 10 de junio de 2007

El sol y la luna Teenek veracruz


muñecos de la huasteca veracruzana, el hombre y la mujer
figura másculinade la página del conacyt
foto de archivo en Francia Mujer con niña ángelito

saludos de nuevo:

Aqui esta el mito que leimos en la reunión anterior, el sol y la luna y los roles femenino y masculino

SOL Y LA LUNA

Dos muchachos vieron un predio incendiado e intentaron pasar por allí, la primera que pasó se quedó a la mitad y no pudo cruzarlo asi que salto y salio de alli al agua a remojarse; sin embargo el siguiente lo pasó andando y llegó al final y adquirió un gan resplandor y se convirtió en el sol, y la mujer en la luna.

Por eso el hombre esta hecho para estar bajo el sol en las labores del campo, la mujer en las labores de la casa, el hombre es del calor y la mujer es fría.
Este mito lo saqué de aqui :



traduccion del frances Ari Zighelboim,México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social.Coedicion con: Colegio de San Luis; Centro Frances de Estudios Mexicanos y Centroamericanos; Instituto de Investigacion para el Desarrollo 2003, 578 p.

Mito de creación de un pueblo nahuatl de la regiónde la huastea potosina

les pego dos fotos: una de una mujer huasteca de san luis potosí puede servir para tomar elementos del vesturio original de esa región y por otro lado pego el traje que se usa para la danza académica en el estilo potosino, es decir la estilización del traje.

Saludos, espero sus colaboraciones lo mas pronto posible, urge una junta de trabajo para el armado de guión.


El siguiente mito es de una región de lengua nahuatl de la huasteca potosina que difiere de algunos mitos teenek y sus variantes; la información me la pasó un compañero de tamazunchale que investigó mitos de creación de algunas regiones nahuas de su región, los datos completos los subo mas adelante.

"Dicen que el maíz lo trajo un pájaro en las alas, iba volando y dejó caer dos pequeños granos, de esas semillas salieron el hombre y la mujer; luego volvió a volar y fue sembrando el maíz para que la gente comiera y asi se formaron.
Pero el café lo trajo un cuervo en la patita."


La tere

martes, 5 de junio de 2007

sobre la imagen de la fertilidad y los elementos femeninos



pego algunos ejemplos de la figuras relacionadas con la fertilidad que se han hallado.


Cabe aclarar que la primera búsqueda de información es en fuentes secundarías y publicaciones que tengamos a la mano, es decir se vale custionar las fuentes y desarrolar los criteríos de selección, pero lo importante es poner la información para discutirla.

En cuanto a la idea de fertilidad ( lo femenino), un punto importante es el culto a Tlasolteotl diosa del amor carnal, de las tejedoras y de la luna, muchas fuentes afirman que el culto se origina en la región huasteca y depués se extiende a las regiones mexicas ( museo arqueológico de xalapa).

Èsta, lleva los senos al descubierto y las manos adheridas al vientre, indicando, la condición fértil de la mujer y la directa asociación entre la fecundación humana y la que ocurre en la tierra después que ha sido trabajada y bañada con la lluvia (méxico desconocido). además de otros ejemplos que se han encontrado como las llamadas mujeres bonitas.



También hay figuras masculinas relativas a la fertilidad principalmente de la zona de san Luis Potosí: Tamui por ejemplo, todo relacionado con la fertilidad y los ciclos agrícolas, pues las figuras maculinas con elementos sexuales ( los llamados viejitos, y las figuras en forma de pene) se han encontrado en el campo como parte de las ceremonias agrícolas.

Les pego un pedacito de la revista de arqueología mexicana que vimos en la fac y no pudimos comprar, el número de la revista es el 79, luego pegaré la ficha hemerográfica.

Erotismo y sexualidad entre los huastecos Patrick Johansson
Considerados por los conquistadores como el pueblo “de peores costumbres de todas las provincias de la Nueva España”, los huastecos de la región de Pánuco tenían fama de libidinosos, concupiscentes y crueles. Sin embargo, el análisis cuidadoso de las manifestaciones de su erotismo revela el carácter ritual de prácticas profundamente arraigadas en la naturaleza del hombre.


En tiempos prehispánicos, la sexualidad culturalmente exacerbada y formalizada tenía una importancia vital. Contenida por diques socio-éticos que las leyes y la moral vigentes establecían para la vida cotidiana, era ritualmente canalizada para lograr efectos mágico-religiosos o se desparramaba más espontáneamente en espacios y momentos socialmente definidos.Numerosas son las culturas mesoamericanas cuyas manifestaciones artísticas revelan un verdadero culto a distintas partes erógenas del cuerpo. Entre las distintas etnias en las que la sexualidad fue culturalmente manifiesta (figs. 1 y 2) destaca la huasteca, cuyos aparentes “excesos” fueron denunciados tanto por los conquistadores como por algunos pueblos indígenas del Centro de México, quizá influidos en su juicio por los españoles.

LA MALA FAMA DE LOS HUASTECOSComo en otros aspectos de las culturas mesoamericanas, la visión de los conquistadores y la interpretación de los hechos que ven (o creen ver) están distorsionados por una mala percepción y por la incomprensión. Bernal Díaz del Castillo expresa en estos términos lo que le contaron sus compañeros y algunos informantes indígenas:Eran todos sométicos, en especial los que vivían en la costa y tierra caliente. [...] tenían excesos carnales hijos con madres y hermanos con hermanas y tíos con sobrinas, halláronse muchos que tenían este vicio de esta torpedad; pues de borrachos no les sé decir de tantas suciedades que entre ellos pasaban (Díaz del Castillo, t. III, p. 230).


Mito del sol y la luna ( huasteca potosina)

Saludos compas:

Esta versión la encontré en la página del ILCE de red escolar no se que tan válida sea pues me parece muy parecida a un mito de la mixteca en Oaxaca sin embargo aqui lo pongo a su consideración:

Los mitos y las leyendas son un culto entre los huastecos, por ejemplo: Aquí están el sol y la luna, a quienes los chichimecas, les llamaban padre y madre. En el principio existieron dos niños que eran ni más ni menos que el Sol y la Luna. Una viejita que pescaba en el río con ayate los encontró y al recogerlos murmuró: -Ahora ya tengo a mis hijos- Y se alegró mucho. Los niños crecieron muy traviesos, y llegó un buen día en que le preguntaron a la viejita por sus padres. --¿En dónde están nuestros papás? Queremos conocerlos. La viejita les contestó: --El padre de ustedes no está aquí: vive en el monte. Y entonces aprovechó para preguntarles si querían llevarle algo de comer, y así lo podrían conocer. Ellos le contestaron: --Sí, vamos a ir, porque realmente lo queremos conocer. Y la ancianita preparó la comida, y les indicó a qué lugar la llevarían. Y entonces fueron a llevarla, pero por más que buscaron, no encontraron a su padre, sino a un venado. Y se dijeron: --Este venado no puede ser nuestro padre. Inmediatamente mataron al venado, y lo cargaron llevándolo hacia un gran cerro donde sabían que había una hechicera, que custodiaba el fuego de todo el mundo. Y cuando los niños llegaron donde estaba la hechicera, le pidieron fuego para cocinar una barbacoa de venado. Pero la mujer no quiso darles nada, porque pensaba que iban a quemar el monte. --Y entonces, los niños (que eran el Sol y la Luna) le pidieron al tlacuache que él fuera con la hechicera, a conseguir el fuego que el Sol y la Luna tanto anhelaban. Y el tlacuache se metió al río y de inmediato, todavía mojado, se presentó con la hechicera. Humildemente, titiritando, le dijo: --Madrecita, tengo frío. Hazme un lugarcito junto a tu lumbre para calentarme. Y la hechicera le creyó. Y el tlacuache aprovechó un descuido y metió la cola en la lumbre. Así obtuvo el fuego para que el Sol y la Luna pudieran hornear el venado y comérselo en barbacoa. Desde entonces el tlacuache no tiene pelos en la punta de su cola.

se abren actuvidades para la construcción del guión

Compeñeros:

Este es nuestro blog de trabajo, espero que a partir de este momento colaboremos con el trabajo de investigación sobre los mitos y demás material que podeamos encontrar para el argumento y la construcción del guión.